jueves, 10 de diciembre de 2009

LA MAS GRANDE ESCRITORA CUBANA DEL SIGLO XX.

Dulce María Loynaz del Castillo, la más grande escritora cubana del siglo XX, galardonada en 1987 con el Premio Nacional de Literatura. Fue la primera mujer latinoamericana en recibir, en 1992, el Premio Miguel de Cervantes. Su hogar fue sede de las más afamadas tertulias literarias cubanas . Su novela “Jardín” sigue constituyendo un misterio y un reto para críticos y lectores

Nació en La Habana un día como hoy 10 de diciembre del 1902. Hija del general del Ejército Libertador Enrique Loynaz del Castillo y hermana del poeta Enrique Loynaz Muñoz.

De joven estudió bajo tutores selectos sin tener que salir de su hogar. Publicó, a los diez y siete años, sus primeros poemas en La Nación, en 1920, año en el que también visita a los Estados Unidos y casi toda Europa.

En 1927 pasó los exámenes del doctorado en Derecho Civil, por la Universidad de la Habana, profesión que practicó, aunque a desganas, durante su vida adulta, pero que dejó de ejercer en 1961.

En 1950 publicó crónicas semanales en El País y Excélsior. También tiene colaboraciones en Social, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, Revista Cubana, Revista Bimestre Cubana, Orígenes.

Invitada por la Universidad de Salamanca, asistió a la celebración del V centenario del nacimiento de los Reyes Católicos (1953). Fue electa miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras en 1951, de la Academia Cubana de la Lengua en 1959 y de la Real Academia Española de la Lengua en 1968. Ha ofrecido conferencias y lecturas, tanto en Cuba, como en Hispano américa y en España.

Ha recibido muchos premios, entre los que podemos mencionar: Orden Carlos Manuel de Céspedes, Orden Félix Varela, Distinción por la Cultura Nacional y Medalla Alejo Carpentier (Cuba) y Orden de Alfonso X el Sabio (España). Fue galardonada con el Premio Nacional de la Literatura (1987), Premio de la Crítica (1991) y Premio Miguel de Cervantes (1992). Murió en la Habana en 1997.

A continuación uno de sus versos:


EN MI VERSO SOY LIBRE

En mi verso soy libre: él es mi mar.
Mi mar ancho y desnudo de horizontes...

En mis versos yo ando sobre el mar,
camino sobre olas desdobladas
de otras olas y de otras olas...

Ando en mi verso; respiro, vivo, crezco
en mi verso, y en él tienen mis pies
camino y mi camino rumbo y mis
manos qué sujetar y mi esperanza
qué esperar y mi vida su sentido.

Yo soy libre en mi verso y él es libre
como yo. Nos amamos. Nos tenemos.

Fuera de él soy pequeña y me arrodillo
ante la obra de mis manos,
la tierna arcilla amasada entre mis dedos...

Dentro de él, me levanto y soy yo misma.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

PASION DE FITO PAEZ POR LA REVOLUCION CUBANA?

El destacado cantante de rock argentino visita una vez mas Cuba, en esta ocasión en el marco de la 31 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Es la cuarta vez que Fito participa en dicho festival. En este, fuera de competencia, con el documental ''Las manos sobre el piano'', dirigido por el también argentino Fernando Rubio. El documental muestra la relación del hombre con el piano, su vida y su familia, y se realizo durante la producción en su casa del disco ''Rodolfo''.

Fito Paez dice estar satisfecho con su carrera y feliz por poder hacer lo que le gusta. Una de sus ultimas satisfacciones fue el haber sido galardonado en el ultimo Grammy al mejor álbum vocal pop masculino por ''No se si es Baires o Madrid''.

Fito dijo el martes en La Habana que en su juventud fue un apasionado de la revolución cubana, pero que hoy con sus 46 años ve como lo mas importante y a lo cual dirige toda su atención, el respeto por la vida humana, estés en el sistema que estés, y vivas donde vivas.

Señalo' que ''todos los países tienen procesos que son muy específicos, muy complejos y donde están en juego un montón de cosas'' y que ''no es algo del socialismo y el neoliberalismo ni mucho menos, sino de algo que tiene que ver con la condición humana''.

martes, 3 de noviembre de 2009

Cubanos nominados a los Grammy

Pasado mañana jueves en Las Vegas, se realizara una vez mas la ceremonia de entrega de los premios Grammy Latinos.

Para esta edición están nominados la agrupación Muñequitos de Matanzas en la categoría de Mejor チlbum Folclórico ''D'palo pa'rumba'', el ganador anteriormente de cinco premios Grammy Chucho Valdez en la categoría de Mejor チlbum Latino de Jazz ''Juntos para siempre''y Omara Portuondo nominada por ''Gracias'' en la categoría de Mejor チlbum Tropical Contemporáneo.

Omara ademas actuara como presentadora en la ceremonia de entrega de los premios, es la primera vez que una cubana que vive en la isla realizara este trabajo en la television para este evento.

Con este álbum ''Gracias'', la Portuondo hace un itinerario de su música a través de sus 60 años de vida artística., en el mismo comparte su interpretación con cantantes de la talla de Silvio Rodriguez, Pablo Milanes y el brasileño Chico Guarque de Holanda.

jueves, 15 de octubre de 2009

''OCTUBRE, MES CULTURAL''

Octubre es un periodo que recoge un gran numero de acontecimientos del mundo de la sabiduría cubana que hacen de el un mes verdaderamente cultural.

A continuación relacionamos, entre ellos, los mas importantes.

- El primero de octubre de 1885 el destacado pianista, compositor y profesor holandés Hubert de Blanck funda en la Habana el Conservatorio de Música y Declamación.

- El 9 de octubre de 1941 nace en Quivican, Provincia de La Habana el destacado y laureado pianista y director Jesús ''Chucho'' Valdez , quien a los tres ya tocaba el piano de oído y a los 29 fue declarado uno de los cinco mejores pianista e jazz del mundo.

- El 18 de octubre de 1901, se funda la Biblioteca Nacional de Cuba.

- El 20 de octubre de 1868, se canto por primera vez en la ciudad de Bayamo el Himno Nacional de Cuba. Instaurándose este data como el Día de la Cultura Nacional.

- El 23 de octubre de 1894, muere el novelista Cirilo Villaverde creador de la inolvidable novela ''Cecilia Valdez''.

- El 24 de octubre de 1821, nace en La Habana el escritor y maestro de Jose Marti , Rafael Maria de Mendive, quien por sus actividades a favor de la independencia de Cuba de la Colonia Española, tuvo como muchos, que vivir una gran parte de su vida en la emigración.

- El 28 de octubre de 1948, Alicia y Fernando Alonso fundan el Ballet Nacional de Cuba, con el entreno de ''la siesta de un fauno''.

viernes, 2 de octubre de 2009

GRAN APORTE A LA MUSICALIDAD DEL PUEBLO CUBANO.


El pueblo cubano es uno de los pueblos que mas a contribuido a la música en el mundo, su diversidad de ritmos lo hacen acreedor. A esta cualidad contribuyo mucho un músico holandez, que como muchos otros extranjeros fue cautivado por la magia de la isla, asentándose en ella y contribuyendo con su talento al desarrollo de la cultura cubana. A continuación una síntesis de tan prestigioso trabajo.
El 1ro. de octubre de 1885: Hubert de Blanck funda en La Habana el Conservatorio de Música y Declamación. Ese destacado pianista, compositor y profesor holandés viajó por primera vez a Cuba en 1882, y al año siguiente se estableció definitivamente en la Isla. El conservatorio se identificó inicialmente con su apellido, y posteriormente como el Conservatorio Nacional, el primero de ese tipo organizado metodológicamente en Cuba.
Cuando llego a la Habana por primera vez, tenía 27 años y se dejó escuchar en el antiguo Centro Gallego (hoy Gran Teatro de La Habana), en un recital adonde asistieron varios de los más prominentes músicos de entonces, como Nicolás Ruiz Espadero, Ignacio Cervantes y Pablo Desvernine.
En 1891 se presentaron los dos últimos proyectos para buscar respaldo financiero, a fin de crear una academia pública y gratuita, y no fueron aprobados.
Así fue como De Blanck debió entregarse con vehemencia a su propósito, enfrentando incomprensiones y críticas de sus detractores. Pero el respaldo moral fue mayor, y le dio la perseverancia suficiente para lograr la apertura del Conservatorio de Música y Declamación.
Cuentan que su creatividad fue significativa en el campo de la enseñanza musical. Los primeros concursos para estudiantes de la manifestación que tuvieron lugar en la Isla, se debieron a la iniciativa de De Blanck, para estimular a los mejores alumnos graduados en el primer curso de 1885-1886.
Hubert De Blanck debió emigrar en 1896 a los Estados Unidos por sus actividades en contra de la colonizacion, hasta culminar la guerra hispano-cubana-norteamericana. Sin embargo, cuando volvió, tendría que realizar ingentes esfuerzos por rescatar el Conservatorio de Música y Declamación que le sería negado.
Pero De Blanck no cesó en su empeño por continuar la enseñanza de la música en Cuba, y aquel mismo año de su regreso: el 28 de noviembre de 1898, anunció oficialmente la apertura del nuevo Conservatorio Nacional de Música de La Habana, que abriría en 1899, para dar continuidad a su labor docente musical.
El escritor y musicólogo Alejo Carpentier, quien hacia 1947 figuró como profesor de Historia de la Música en el Conservatorio, destacaría que en aquel centro docente “la enseñanza musical era seriamente impartida, con el concurso de los mejores profesores del momento”.
Luego de la muerte de Hubert de Blanck, el Conservatorio Nacional de Música de La Habana continuó bajo los cuidados de su viuda Pilar Martín, junto a sus hijas Margot y Olga, también reconocidas intérpretes y pedagogas; quienes en 1947 inauguraron un nuevo edificio en El Vedado de La Habana, donde hoy radica la sala de teatro que lleva el nombre del músico holandés. Allí, la primera mirada destaca un busto erigido en honor de Hubert de Blanck, que depositaron quienes fueron alumnos suyos en 1928, erigido por el escultor Juan J. Sicre.
Mucho tiempo después, en 1959 y al constituirse la Junta Consultiva de la Enseñanza de la Música, que se encargaría de estudiar, revisar y confeccionar nuevos planes y programas para esa disciplina, el Conservatorio Nacional de Música de La Habana se integró al sistema de instituciones y escuelas de arte. Hasta entonces, los certificados, notas y títulos expedidos por el Conservatorio, conservaron impreso con orgullo: “El primero establecido en Cuba. Fundado en 1885 por Hubert de Blanck”.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

''INVITACION A UNA EXPOSICION''


El Consejo Cubano del Exterior se hace eco de esta invitación que hace el Centro Cultural Simón Bolívar y les convida a participar en la misma.

La cultura tiene el don de cultivar y esparcir. ''Te esperamos''

lunes, 21 de septiembre de 2009

EXITOSO CONCIERTO DE JUANES EN LA HABANA.



Mas de un millón de cubanos, en su gran mayoría vestidos de blanco, bajo el sol caribeño del verano, mostraron con su presencia, aplausos, cantos, bailes, gritos, en fin su alegría, el apoyo a esa solidaria idea de Juanes, de hacer su segundo concierto por la paz sin fronteras en la ciudad de la Habana.

Alrededor de 15 agrupaciones y cantantes ofrecieron, con sus melodías y textos, mensajes de amor, por la paz, la libertad, la hermandad y dieron gritos de vivas a Cuba.

El concierto nos lleno de emociones y mensajes obsequiados por los españoles Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute y Víctor Manuel, los puertorriqueños Olga Tañon y Danny Rivera, la cubanoamericana Cucú Diamantes y el grupo Yerbabuena, los cubanos Carlos Varela, Amaury Perez, Silvio Rodriguez, X Alfonso, el grupo Oricha y el colombiano Juanes.

Momentos de gran significado, fueron las intervenciones de la Boricoa Olga Tañon, cuando pro- nuncio los versos que simbolizan la unidad de su pueblo con el cubano al expresar '' Cuba y Puerto Rico son de un pájaro sus dos alas'', cuando gritaba ''llego el momento de cambiar'', su referencia a la Virgen de la Caridad del Cobre y su llanto de emoción al final del espectáculo.

Juanes obsequio con sus canciones ''A dios le pido'' y ''Tengo una camisa negra'', cuando dijo que
''es tiempo de cambiar el odio por el amor'', cuando invoco la Paz y la fraternidad, al gritar ''por encima de todas las diferencias somos hermanos'' y cuando interpreto una canción '' a todos los que estén privados de su libertad, donde quiera que estén''.

Emotivos también los momentos de escuchar a Silvio Rodriguez con su legendaria ''ojala'', a Carlos Varela con su canción sobre la relatividad de la verdad y el cierre del espectáculo con la actuación de la popular orquesta cubana los Van Van, quienes después de ofrecer un popurri de canciones, provocaron un espacio a la improvisación en el que muchos artistas pudieron expresar sin letra concebida sus pensamientos y emociones.

viernes, 18 de septiembre de 2009

''CONCIERTO DE JUANES POR LA PAZ'' EL DOMINGO EN L A HABANA.


ENTREVISTA A AMAURY PEREZ.

Por Yelanys Hernández Fusté. (Juventud Rebelde)

17 de Septiembre del 2009 12:28:01 CDT

Asegura el reconocido trovador Amaury Pérez, que «la idea del concierto del 20 de septiembre surgió en la cabeza y el corazón de Juanes, quién sabe cuando», cuando se le pregunta sobre la esperada presentación del domingo venidero, que tendrá lugar, a partir de las 2:00 p.m., en la Plaza de la Revolución José Martí, de La Habana.

Él, que subirá al escenario en nombre de la paz junto a un grupo de artistas cubanos y extranjeros, se enteró de los detalles en una cena con el cantante colombiano, quien estuvo en la Isla el pasado 24 de junio.

Devela a Juventud Rebelde el intérprete Acuérdate de abril y Encuentros que «Juanes y su manager nos pidieron opinión, y nosotros sin más le dijimos que sí. Entonces, nos invitó a Silvio y a mí a participar, y ambos aceptamos. Luego, en medio de la cena, Juanes propuso a los Van Van, y el auditorio se regó de alegría. Fue así de sencillo», explica el destacado cantautor que acaba de terminar un disco llamado Bardo, y quien tiene en planes algunas giras de conciertos pendientes que debe realizar en otoño por Venezuela, España, Portugal, México; y en Cuba, para diciembre, en navidad.

¿De ese encuentro salieron otros proyectos futuros que quizá nos pudiera adelantar?, le interrogo por correo electrónico. Amaury, que recién terminó un nuevo libro de cuentos, prepara otros dos discos y adelanta su tercera novela, dice que solo el del domingo, aunque deja una puerta abierta: «Imagino que dependiendo de su éxito, cosa de lo que no tengo dudas, pudieran abrirse otros caminos de colaboración».

Varios artistas de la región se sumaron a esta iniciativa de Paz sin Fronteras. Amaury piensa que siempre es grata y estimulante «la posibilidad de compartir escenario con colegas de otros países, vengan de donde vengan».

—¿Qué trascendencia tiene para la música nacional este hecho?
—Creo que poco. Si en algo somos «autosuficientes» es en nuestra facilidad para generar música y músicos de extraordinaria calidad y con signo propio. La música cubana se puede fusionar, pero el sello de lo auténtico siempre es reconocido; es lo que suelo llamar «la soberanía de lo esencial cubano», aunque hagamos rock o pop.

—¿Por qué escogieron la Plaza de la Revolución? ¿Desde cuándo no toca allí Amaury?
—Se escogió por sus dimensiones y, por lo tanto, la capacidad que tiene de albergar grandes cantidades de público, desgraciadamente no tenemos otro espacio así.
«Hace algunos años que no canto ahí, pero siempre es estremecedor hacerlo y, al menos para los músicos cubanos, es un honor y un privilegio».

—¿Cómo se decidió que fueran estos músicos cubanos los que actuarían el 20 de septiembre?
—Los solicitó Juanes y la organización foránea de Paz sin Fronteras. Nosotros, los organizadores por la parte cubana, hemos funcionado como personal de apoyo. Es una hermosa idea y la hicimos nuestra sin objeciones ni condiciones. Si por nosotros hubiera sido, el concierto duraría una semana, pero, por razones obvias, es imposible.

—¿Por qué un concierto con objetivos tan nobles ha causado tanto revuelo, sobre todo en Miami?
—Para mí fue una sorpresa tanto alboroto. Me dicen que debí esperarlo. No lo hice. Hay que decir que no es todo Miami, generalizar no es bueno. Son los mismos resentidos de siempre y con acceso a los medios. La comunidad cubana en esa ciudad es grande y plural, de alguna manera todos tenemos allí un familiar, un amigo, un colega, un conocido, y no todos se comportan negativamente con respecto a su Cuba, o la Cuba de sus mayores.

—Declaró a La Jiribilla que puede que sean dos conciertos, ¿adelantas algo para los lectores de Juventud Rebelde?
—No, lo que quise decir es «que a la paz se le debe hacer un concierto todos los días y si es posible dos». El concierto del domingo próximo será único e irrepetible en su formato actual, eso no quiere decir que no habrá otros con semejantes características.

—¿Qué cantará en el concierto?
—Creo que algunas de mis canciones más conocidas. Pienso en Acuérdate de Abril y Hacerte venir. Pura arqueología musical, todo depende del tiempo de que disponga, pero estaré acompañado por la mejor banda de la que puede presumir cualquier cantante.
«De todas maneras no seré tan tonto como para pretender robarle el tiempo a los artistas que verdaderamente el público cubano quiere escuchar. Es cuestión de caballerosidad y sentido común».

—Si tuviera que decir qué une a los músicos que estarán el 20 de septiembre en La Habana, ¿qué diría?
—Humanidad, solidaridad, altura, respeto, humildad y sentido de la justicia.

miércoles, 26 de agosto de 2009

INTERCAMBIOS CULTURALES CUBA-EEUU.

En artículos anteriores hemos ido exponiendo, cada vez que se han producido, las diferentes acciones que se han realizado dirigidas a mejorar los intercambios entre los gobiernos de Cuba y los EEUU.

A continuación relacionaremos algunas que se enmarcan dentro de la vertiente de los intercambios culturales. Reciprocidad no solo importante para los gobiernos sino también y sobre todo para el acercamiento entre ambos pueblos.

En julio pasado, 12 actores profesionales cubanos realizaron junto a actores estadounidenses en la universidad de Alabama una versión en español de la obra '' Sueño de una noche de Verano'', de William Shakespeare. Despues el grupo de actores americanos se trasladaron a Cuba para hacer dicha presentacion en el teatro Bertolt Brecht en la Habana.

Con el proposito de filmar un video musical con ambientacion de los anos 50, la cantante neoyorkina Lumidee estuvo tambien en este verano en Cuba.

La presencia en la Habana de los actores Bill Murray, James Caan y Robert Duval en el marco del otorgamineto de un reconocimiento al tambien actor Benisio del Toro.

El pintor cubano Vicente Hernandez inaugurara el proximo 4 de septiembre una exposicion personal en los EEUU.

En septiembre tambien se presentara un espectaculo en la Habana del cantante roquero colombiano Juanes, sobre el que manifesto su apoyo la cansiller estadounidense Hillary Cllinton.

En octubre viajara a Cuba la Orquesta Filarmonica de Nueva York considerada la segunda agrupasion americana de musica clasica.

En octubre tambien viajara a los EEUU el popular cantante de la nueva trova Pablo Milanes, quien realizara un gira en conmemoracion de su 45 aniversario de vida artistica.

La organización USA Youth Debates, llevara a Cuba 15 estudiantes para discutir temas de interés común con jóvenes de la isla. Esta organización no recibía autorización para visitar Cuba desde el 2000.

Rafael Hernandez, destacado sociólogo cubano y director de la revista Temas, viajara a los EEUU para la realización de un proyecto académico en una universidad del estado de Texas.

miércoles, 5 de agosto de 2009

««Como duele el tiempo! ««

Poesía

Como duele el tiempo,
cómplice de la distancia
y mi mente vuela, vuela,
el invierno se deshiela
el verde viene cantando
al son de una vida nueva
y las aves migratorias
que han visitado mi Patria
me alejan el tiempo triste
como por arte de MAGIA!
Pero me sigue doliendo,
me duele, me duele más
cuando a mi nieto yo llamo
y no me puede escuchar…
y sigue el tiempo pasando ,
sin poder volver atrás
corre el tiempo, va corriendo
y no lo puedo alcanzar!
Como duele el tiempo, duele,
sin poder volver atrás!


Y me despiertan las ansias
y no consigo dormir
Y el tiempo sigue doliendo
sin poderlo despojar
Mis costas, mi pueblo chico,
las lomas del Escambray
mis lágrimas se golpean
sus alas quieren batir
y se estancan pa’ dolerme,
pero no logran salir
y el tiempo sigue doliendo,
sin poderlo controlar
y trato de consolarme
viendo a los niños jugar
en los parques con arena
y el tiempo me duele más
y pasa el tiempo corriendo
imposible de atajar
y sueño, sueño despierta
sin poder volver atrás.


Sara Mandado Pérez / 2009

martes, 14 de julio de 2009

EL ROYAL BALLET RINDE HOMENAJE A ALICIA ALONSO.


En su gira de verano, el Royal Ballet de Londres visitara por primera vez la isla de Cuba y rendirá homenaje a Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba y leyenda viva con mas de 80 abriles, 50 de los cuales ha dedicado a la prestigiosa Escuela Cubana de Ballet.

Los 96 bailarines de 19 países que conforman la compania Royal Ballet, se presentaran los días 14 y 16 de julio en el Teatro de la Habana. Entre sus presentaciones deleitaran con las obras “Chroma” y “Romeo y Julieta” entre otras.

Entre las atracciones del programa se encuentra el clasico ''El Corsario'' que interpretaran como bailarines principales el cubano Carlos Acosta quien bailo durante un tiempo con el Royal Ballet y la bailarina española Tamara Rojo quien declaro amablemente que '' es un honor para ella bailar de nuevo para el publico cubano tan entendido y apasionado''.

Los días 17 y 18 el Royal Ballet presentara la obra ''manon'' en el Teatro Carlos Marx.

El miércoles 15 se rendirá homenaje a Alicia Alonso realizando un intercambio publico de bailarines en un ''Pas de deux'' entre bailarines del Ballet Nacional de Cuba y del Royal Ballet.

Merecido homenaje a quien durante tanto tiempo ha formado a bailarines de diferentes generaciones, muchos de los cuales se han destacado internacionalmente y con ello resaltado al ballet cubano no solo como una de nuestras mas importantes manifestaciones culturales sino como uno de nuestros valores patrios.

viernes, 3 de julio de 2009

CONCURSO INTERNACIONAL DEFENDIENDO LA PAZ


( Dedicado a los 5 cubanos prisioneros en los EEUU )


Este concurso es convocado por el Comité de Apoyo y Solidaridad, constituido en el 2003 en la provincia de Camaguey, Cuba y conformado en su inicio por estudiantes de la enseñanza primaria.

Actualmente este Comité se ha expandido a diferentes centros educacionales en Cuba y ha traspasado los limites de la frontera logrando la participación de niños y jóvenes de Ecuador, Canadá y los EEUU.


BASES DEL CONCURSO:

- Participantes: Estudiantes de primaria, secundaria y media superior.

- Géneros en que se compite.

. Dibujos y pinturas. (Artes plásticas)
. Precias y composiciones. (Literatura)

- Fecha de presentación: Hasta el lunes 20 de julio.

- Premiasion: 12 de septiembre del 2009 en la Plaza de la Revolución Jose Marti.

- Enviarlos a: 1255 Phillips-Square, suite 505, Montreal, Quebec, Canada. CP H3B 3G1

martes, 19 de mayo de 2009

De Mayajigua a París.

No se, por qué extraña razón, cada vez que me cuentan sobre El “Pelú” de Mayajigua, me viene a la memoria El Caballero de París. Debe ser por la inevitable relación a que convocan sus inolvidables cabelleras. Aunque hoy sus historias me hacen reflexionar.

Corría el año 1876 y Enrique Rodríguez Pérez nombre de este personaje mayajiguense, mambí por convicción propia, rebelde e indomable, se internó en la manigua de la zona después de ser herido en combate, despertó en medio de la confusión de la batalla y escapó de sus enemigos para no ser capturado. De esta forma permaneció detenido en su tiempo y dueño de su monte, en su escondite de yaguas y pencas de palmas durante más de 40 años. Cuentan que confundido por las explosiones y la dinamita que detonaba durante la construcción de la vía Norte del ferrocarril, lo que le hacía pensar que la guerra no había finalizado. Cuando lo encontraron por pura casualidad y fue llevado a la civilización, sufrió la burla de muchos pobladores y vecinos del lugar. Pienso que su final desconocido aún, ocurrió en el monte, al cual regresó y donde suponemos fuera feliz entre el trino de los pájaros y el susurro del arroyo.

José María López Lledín, español de nacimiento y habanero por derecho propio. Llegó a Cuba en 1910 y en su andar por La Habana adquirió un sin número de oficios y labores, que lo hicieron un hombre de faena y de buen trato para todos. Don José perdió su razón y se convirtió en “El Caballero” cuando fue arrestado en 1920 por un crimen que no había cometido. Cuentan que en su cautiverio aprendió el arte de hacer plumas elegantes de escribir, de plumas de aves y las regalaba como obsequio a sus amigos. Durante su demencia y su vagar por los alrededores de 23 y 12, nunca aceptó propinas y había una gran distinción y decencia en sus actos y su andar, por lo menos así lo llevo en mis recuerdos de infancia.

Creo que en estos dos personajes con historias diferentes, aislados en su entorno por las travesuras de la vida y la mente, se unen esas maravillosas cualidades de nosotros los cubanos, valentía, bondad, honor, rebeldía, decencia, orgullo propio y optimismo; valores que encuentro hoy más que nunca presente en nosotros los cubanos de la isla y de ultramar.

Por eso de alguna forma sus historias se mezclan en mi imaginación y me gustaría pensar que de igual forma pudo haber un Caballero de Mayajigua y un Pelú de Paris.

Pepe Bernal.

viernes, 15 de mayo de 2009

El idioma de Cervantes

Por Violeta Ramos Valdés

Un 23 de abril, pero del año 1616 en distintos horarios y lugares del planeta murieron, así por antojos del destino, tres íconos de la literatura universal: El inglés William Shakespeare, el inca Garcilazo de la Vega y el español Miguel de Cervantes Saavedra.

Fueron primero los países hispanohablantes por la década de los años veinte del pasado siglo quines eligieron el 23 de abril para celebrar cada año el día del idioma español en homenaje a ese genio universal de las letras que fue Cervantes.

Como ofrenda póstuma a esos grandes hombres, en 1995, la Conferencia General de la UNESCO acordó también adoptar esa fecha para celebrar el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, teniendo como objetivo, además de rendir homenaje a estas tres grandes figuras y a todos los autores, incentivar, sobre todo en niños y jóvenes, el hábito por la lectura.

Hoy a 393 años de la muerte de quien infundó belleza y universalidad a nuestro idioma, cuando hablamos castellano o español, no importa en que región del planeta y con todos los regionalismos agregados, estamos reafirmando nuestra identidad. El hecho de que esta lengua no surgió en nuestra tierra no la hace menos nuestra. En ella se expresaron nuestros patriotas, en los versos de Heredia se expresaron por primera vez las ansias de libertad del pueblo cubano. De este modo el castellano es tan nuestro como de los nacidos en la madre Patria.

En nuestros días, todos los que hablan castellano, que ya sobrepasan los 500 millones de habitantes, el segundo idioma más hablado del globo terráqueo, después del chino mandarín, disponen de los mismos modelos literarios, disfrutan de los mismos grandes poetas y escritores.

Cervantes con esa gran obra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, engrandeció sobremanera la perspectiva de nuestra lengua pero otros clásicos continuaron enriqueciendo los códigos de comunicación literaria y lingüística, Recordemos algunos como Quevedo, Antonio Machado, José de Espronceda, Miguel de Unamuno y los nacidos del lado de acá del Atlántico Premios Nóbel de Literatura Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz entre otros. En Cuba, junto al apóstol José Martí, disponemos de excelentes creadores que enriquecen las letras entre ellos los Premios Cervantes Dulce María Loynaz y Alejo Carpentier.

El idioma constituye uno de los elementos fundamentales de la personalidad de un pueblo, cimiento como antes dije, de la identidad y nacionalidad de una nación. Piensan algunos que estas cuestiones están reducidas a los centros de enseñanza de alumno a profesor pero no debe preocupar exclusivamente a ellos sino a todo el que lo emplee como vehiculo de comunicación.

Todo lo que contribuya a evitar el deterioro, favorece la reafirmación de los lazos con todos los países hispanohablantes y de este modo se defiende la unidad como himno único.

Fuentes: RHC, AIN, GRANMA, TRABAJADORES, JUVENTUD REBELDE, PL, REUTER, EFE, IPS, ANSA, AFP, XINHUA, TASS, DPA, AP.

viernes, 8 de mayo de 2009

SANTIAGO ALVAREZ : UN ARTISTA INOLVIDABLE

Por : Jorge López

Para la historiografía clásica cubana, los años sesenta del siglo veinte simbolizan el período de máximo esplendor del cine cubano. Los historiadores suelen hablar de ese decenio como “la época prodigiosa de la cinematografía.´¨

Lo prodigioso de este primer período lo aportó el aspecto documental de esa producción, indiscutiblemente encabezada por un gran talento que tuve el honor de conocer personalmente: Santiago Álvarez, sobre quien voy a referirme principalmente a su desarrollo profesional en la cinematografía cubana.

Hasta su muerte en 1978, a los 59 años de edad, había dirigido más de 700 películas y supervisado la producción de cerca de 1500 noticieros cinematográficos semanales. Trasformó un género completamente rutinario, en un verdadero laboratorio de innovación radical.

Ese artista fue otro de esos rebeldes sin pausa que, en los años sesenta, se empeñaron en cambiar el mundo. Su caso sigue resultando excepcional, incluso cuando se mira el hecho de que comenzara su carrera cinematográfica a los cuarenta años.

Santiago Álvarez nació en el callejón de Espada número 8, altos, en La Habana , el 8 de marzo de 1919. Su padre era asturiano y su madre de Salamanca. A las catorce intentó aprender el oficio de cajista y de linotipista en una imprenta, y a los diecinueve marchó a Estados Unidos donde, según sus propias palabras: fui “minero, fregador de platos, corrector de pruebas, pulidor de metales y por último –antes de que intentaran reclutarme para el ejército norteamericano, vendedor de ropa interior de mujeres. Y regresé a Cuba en 1941”.

A diferencia de los otros grandes fundadores del nuevo cine cubano (Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa), Santiago Álvarez no mostraba antecedente alguno en el orden fílmico una vez que triunfa la Revolución de 1959 y se crea el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

Su vínculo con la creación artística hay que buscarla en la década del cincuenta, con su ingreso a la emisora CMQ. Sobre sus inicios él mismo ha recordado:

“Tengo cuarenta años cuando triunfa Fidel y comienzo a hacer cine. Me sorprendo a mí mismo cuando hago el noticiero dedicado al cantante Benny Moré cuando él muere. Ahí veo por primera vez el traslado de mis sentimientos al cine. Veo el lenguaje del cine sirviendo para expresarme. Veo mi emotividad reflejada.”

Los dos primeros documentales de Santiago Álvarez que aparecen en su filmografía fueron codirigidos: “Escambray” (1961), junto a Jorge Fraga, y “Muerte al invasor” (1961), al lado de Tomás Gutiérrez Alea. En el primero se habla de la lucha desatada entre revolucionarios y grupos de alzados que intentaban derrocar el nuevo poder; en el segundo, se aborda la fracasada invasión a Cuba por Playa Girón, a partir de lo filmado por Tomás Gutiérrez Alea.

Hay que destacar que el Noticiero ICAIC había surgido con un objetivo claramente político, al intentar contrarrestar las crónicas que informativos como “El Nacional” o “El Noticiero América” emitían con un tono no exactamente pro-revolucionario; sin embargo, si bien en un inicio se pronuncia por una estructura convencional (mensajes de actualidades comentadas en off), muy pronto pone en evidencia el deseo de experimentar con las imágenes, y concederle a las noticias una textura capaz de garantizar la perdurabilidad más allá de la exactitud del hecho.

Un aspecto importante que pudimos apreciar a partir del documental Ciclón (1963) fue la notable sensibilidad en el contenido de sus películas. Esa obra colocó a la cinematografía cubana en el mapa del cine mundial, al obtener una docena de premios internacionales.

Desde ese momento su cine fue toda una proyección de imaginación, una búsqueda sorprendente de soluciones propiamente cinematográficas, que se apartaron de manera premeditada de esa pretensión literaria con que muchas veces el documental intentó ganar estatura ante otros conceptos críticos y por ellos supo prescindir del sonido a la hora de filmar (“Ciclón”;” Cerro Pelado”/ 1966; “Hanoi Martes 13”/ 1967), o utilizó material gráfico que ya existía para lograr nuevas y auténticas historias.

También puedo afirmar que como un recurso agudo y mordaz en sus películas utilizó la sátira con maestría y esto se convirtió entonces en su más efectivo modo de expresión, mientras la edición adquiría el estatus de más valor dentro de todo el proceso creativo.

En la década de los años 60 del siglo pasado, mientras que muchos documentalistas de la época se pronunciaban por el abuso del cine encuesta, o la filmación fría en los lugares donde acontecen los hechos, Santiago Álvarez termina depurando ese estilo que en una ocasión llamara “documentalurgia”, y en el que cada vez se hace más precisa su capacidad para hacer del montaje (visual, pero sobre todo sonoro) el vehículo a través del cual transmitir su mensaje. “Hanoi, Martes 13” (1967), “L.B.J.” (1968) y “79 primaveras” (1969) devienen ejemplos de ese método de representación.

En realidad hablar de tantas cosas importantes de la rica obra artística de Santiago Álvarez no es fácil porque él fue un manantial inagotable de creatividad hasta su muerte . Todos sus documentales no puedo decir que fueron perfectos pero si casi perfectos sobre todo en su etapa inicial.

A Santiago Alvarez lo conocí en 1976, en el Ministerio de Cultura, organismo donde trabajamos y compartimos muchos momentos satisfactorios En él siempre vi manifestarse el optimismo, la creatividad, el profesionalismo, el buen humor, con chistes oportunos y un verbo siempre elocuente. Recuerdo que en una ocasión me habló el tema sobre la mujer cubana, y le dije: ¿por que te gustan tanto las morenas creiollas? . Y con una sonrisa picaresca me respondió con firmeza en sus palabras :¨ Son mujeres de extraordinarias cualidades, muy bellas para mi . Son como nuestro clima Tropical…….

Así recuerdo una vez más a Santiago Álvarez, como un extraordinario artista de la cinematografía cubana, como una persona creativa, sencilla, honesta, alegre, chistosa, muy humano. Un buen amigo, un artista inolvidable.

viernes, 27 de marzo de 2009

El arte desbordará la capital cubana .

Con una apreciable convocatoria internacional, que habla por sí misma del prestigio consolidado por este evento cubano, la Décima Bienal de La Habana quedará inaugurada oficialmente hoy viernes, 27 de marzo, cuando a partir de las 4:00 p.m., abran los espacios expositivos de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y luego, por la noche en el mismo lugar, se dé la bienvenida a los participantes con un concierto de X Alfonso.
La Bienal, organizada por el Centro Wifredo Lam, institución del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, desbordará con sus propuestas prácticamente toda la ciudad, pues no habrá museo ni galería que no haya contemplado en su programación, hasta el próximo 30 de abril, muestras y acciones de diverso tipo.
Para el sábado en la mañana está prevista la inauguración de las exposiciones que se exhibirán en espacios del núcleo histórico de la capital y en horas de la noche abrirá sus puertas el Pabellón Cuba, en La Rampa, sede cubierta por el proyecto colectivo internacional Historias del Nuevo Mundo/ Tales from the New World.
Notable expectativa ha generado el foro promovido por Alexis Leyva Machado (Kcho) bajo el título Punto de encuentro, con artistas de diversas latitudes del planeta, que podrá verse a partir de las 8:00 p.m. en el Convento de San Francisco. Uno de sus invitados, el chino Cai Guo Nang, desarrollará una performance en la plaza aledaña a esta sede.

martes, 17 de marzo de 2009

INVITACION CINE INTERCAMBIO DE LA PELICULA “FRESA Y CHOCOLATE''


Quieres pasar un buen rato conociendo nuevas personas,viendo una película y participando en el debate sobre algunos de los temas tratados por el filme???....

Te invitamos a compartir con nosotros el próximo viernes 20 de marzo, a las 6 pm, en el Centro Cultural Simón Bolívar, sito en 394, Boul. De Maisonneuve Ouest. Metro Place des Arts. (Sortie Bleury). Tel:514-843-8033.

La entrada es gratuita. Al arribar a las 6:00 pm, te recibiremos con café y te, mientras esperamos las 6:30 pm hora de comienzo de la actividad. Empezaremos con unas palabras de bienvenida donde expondremos una síntesis de la película y precisaremos los temas a debatir después de la proyección.

Para finalizar puedes disfrutar del intercambio de opiniones que desarrollaremos sobre la homosexualidad, la amistad y el amor a la patria,entre otros.

Si no te es de mucha molestia, confirmanos tu participación, de esta forma podremos preparar mejor el local y las condiciones.

Esperamos por ti....

domingo, 8 de febrero de 2009

Homenaje al realizador Gutiérrez Alea en Panama

El IV Festival International de Cine de Panamá rendirá homenaje este año al fallecido realizador cubano Tomas Gutierrez Alea con una muestra de su obra, informó hoy la empresa organizadora del evento.

Reconocido como uno de los fundadores del Nuevo Cine Latinoamericano, Gutiérrez Alea escribió y dirigió más de 20 filmes y documentales, desde finales de la década de 1950 hasta su muerte, el 16 de abril de 1996.

Su filmografía incluye obras maestras del cine cubano, como Memorias del subdesarrollo, Fresa y Chocolate y La muerte de un burócrata, entre otras, recordaron los promotores de la muestra, convocada con el lema Imagen y Sonido Latino en Panamá.

El Festival, que entregará el premio Diva en varias categorías a las mejores obras concursantes de 21 naciones, se realizará del 3 al 8 de septiembre y tendrá como sedes el Centro de Convenciones Atlapa y los hoteles El Panamá y Soloy.

En el Atlapa se podrá ver la muestra de Gutiérrez Alea y otra de cine colombiano actual y además funcionarán los cubículos denominados Cultura y empresa, dedicados a negociaciones y el bar La esperanza que nunca cierra.

Por otra parte, en el Hotel Soloy se presentará una muestra fotográfica urbanística de Cuba.
Gloria Pedroso, directora de Panamá Music Internacional, empresa organizadora del evento, informó que en cada una de las sedes podrán verse también diferentes exposiciones.

El público podrá apreciar obras de Panamá, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, México, Chile, Cuba, Guatemala, Puerto Rico, Argentina, República Dominicana, Perú, Venezuela, China, Japón, India y Brasil.